background-svg

Blog

febrero 2023

Movilidad & Internet de las Cosas

Movilidad & Internet de las Cosas
Nuevas Tecnologías

Comentarios (0)

¿Cuáles son las áreas de atención para mi Empresa?

ITUser plantea que planificar la transición de la empresa hacia un entorno móvil se ha convertido en uno de los grandes retos para las compañías, un reto que va mucho más allá del teletrabajo, pues tiene que ver con la transformación radical del puesto de trabajo.

A la hora de plantearse nuevas soluciones tecnológicas en el ámbito de la empresa, las herramientas que permiten trabajar en movilidad son hoy indispensables para poder competir en igualdad de condiciones con el resto de las empresas. Sea cual sea el tamaño y el volumen del negocio, el trabajo en movilidad permite hacer los procesos más eficientes y eso se nota mucho en la mejor capacidad de respuesta a los clientes.

Tareas que antes requerían disponibilidad y presencia en el centro de trabajo, como la tramitación de pedidos o la consulta de inventario, hoy en día están perfectamente resueltas por soluciones de gestión de pedidos y almacén, que son accesibles desde diferentes dispositivos y permiten hacer las gestiones sobre la marcha, durante una visita a un cliente o en ruta. 

La firma Enreach indica que a medida que estas soluciones de gestión de movilidad empresarial evolucionan y cambian, las empresas también ajustan sus estrategias de administración de dispositivos para aprovechar los beneficios de este entorno móvil mientras controlan los riesgos de seguridad, pérdida de datos y los altos costes asociados con la administración de dispositivos. ¿Cómo mejorar la estrategia de movilidad empresarial aprovechando las tendencias emergentes?  He aquí algunas consideraciones: 

1.- Establecer restricciones de dispositivos según las necesidades de seguridad

Las empresas pueden variar ampliamente en dónde y por qué establecen límites en las restricciones de los dispositivos. Las preocupaciones de seguridad son razones comunes por las que se promulgan estas restricciones, pero las compañías también pueden optar por restringir el uso del dispositivo por razones personales u otros comportamientos y acciones que no cumplan con la política de la compañía. 

Esto es especialmente importante en aquellas empresas que tengan una política BYOD, ya que uno de los beneficios de BYOD para los empleados es la capacidad de que sus dispositivos funcionen como herramienta de trabajo y de uso personal.

2.- Cambiar la cultura de la empresa hacia la transformación móvil

La gestión de movilidad empresarial puede proporcionar el control y el soporte necesarios para los dispositivos de los empleados, pero es sólo una parte de la fórmula para impulsar la transformación e innovación móvil dentro de una empresa. Los empleados deben comprender que la movilidad está diseñada para elevar su productividad, la seguridad del dispositivo y la experiencia general del cliente.

De hecho, se estima que la empresa puede ganar hasta un promedio de 240 horas de productividad extra cada año de cada empleado móvil. Por ello, la estrategia de movilidad empresarial debe enmarcarse menos como una iniciativa de TI y más como un factor que impulsará la transformación en toda la organización y facilitará el trabajo de todos los empleados.

3.- Sopesar la aplicación de la contenerización en los móviles

La contenerización es una estrategia cada vez más popular para segmentar los contenidos de un dispositivo móvil y crear contextos individuales que determinen a qué partes del dispositivo se puede acceder, así como cuándo y quién. Es una estrategia popular para proteger los datos confidenciales que se encuentran en el dispositivo del empleado, y disminuye la amenaza de malware y otras infracciones de seguridad.

La desventaja de la contenerización es que pueden disminuir la funcionalidad del dispositivo y la productividad del trabajador, al limitar el acceso a determinados contenidos en función del lugar en el que se esté. Por tanto, cada empresa tendrá que decidir por sí misma si las amenazas digitales que enfrenta son suficientes como para limitar la experiencia del empleado.

4.- Reforzar la seguridad a través de una plataforma unificada 

Disponer de una plataforma unificada dentro de la organización es una de las tendencias en movilidad empresarial a través de la gestión de una amplia variedad de dispositivos empresariales, incluidos teléfonos inteligentes, tabletas, ordenadores, laptops, dispositivos de IoT y todos los dispositivos electrónicos conectados al entorno empresarial. Las plataformas unificadas simplifican el proceso de administración de diferentes tecnologías utilizando diferentes sistemas operativos, simplificando las demandas de TI para administrar todo el entorno empresarial.

Mediante el uso de una plataforma unificada, las empresas pueden abordar potenciales brechas de seguridad que de otra manera quedarían expuestas cada vez que se agregara un nuevo punto de contacto al entorno de la gestión de movilidad empresarial.

5.- Aprovechar las posibilidades de la nube

Según IDC, las inversiones en infraestructura de TI en la nube aumentarán, mientras que la mayoría de las regiones esperan una reducción en el gasto en despliegues que no sean en la nube. Se está utilizando una combinación de nubes públicas y privadas para todo: desde aplicaciones de alojamiento hasta almacenamiento de datos.

Para la gestión de la movilidad empresarial, la nube puede ser una solución para alojar ciertos servicios o incluso datos altamente confidenciales que no deberían conservarse en los dispositivos de los empleados. Las soluciones en la nube ofrecen la flexibilidad para admitir una estrategia de gestión de movilidad empresarial existente sin recargar a TI con tareas de mantenimiento adicionales y la creación de nuevos desafíos de seguridad para la empresa. A medida que la forma de los entornos de los dispositivos empresariales cambia rápidamente en los próximos años, las soluciones de TI basadas en la nube ofrecen una mayor agilidad para satisfacer las demandas cambiantes.

Internet de las Cosas ¿Lo voy a usar?

De acuerdo con SG Software Guru, los casos de uso de IoT de consumo se crearon sobre una arquitectura en la que el dispositivo se conecta a internet aprovechando la red WiFi del hogar, o puenteando por medio de un teléfono móvil.  

En este modelo, el dispositivo transmite todos los datos a un centro de datos en la nube, donde se realiza el análisis y, si se requiere una acción, se envía el mensaje correspondiente al dispositivo para que dispare la acción necesaria. Fundamentalmente, esta arquitectura funciona en este modelo por dos razones: la disponibilidad del ancho de banda y a que no hay que tomar decisiones rápidamente.

En una aplicación de consumo en la que el dispositivo se conecta a la nube por medio del WiFi del hogar, el uso de ancho de banda no tiene un costo adicional para el cliente, ya que típicamente son planes con transferencias de datos ilimitadas. Sin embargo, las conexiones en las empresas tienen más restricciones y cada byte cuenta. De hecho, reducir un solo byte de un mensaje puede ahorrarle a la empresa en costos de transmisión en los casos de uso del IoT industriales. Por lo tanto, se ha vuelto crucial para las arquitecturas de IoT considerar el ancho de banda en sus diseños.

En segundo lugar, para los consumidores típicamente no es crítica la cantidad de tiempo que se necesita para tomar decisiones. En contraste, en un entorno empresarial de misión crítica, las decisiones se miden en fracciones de segundo. Por ejemplo, si el sensor de bajo voltaje de una red eléctrica esperara tres minutos para liberar capacidad adicional cuando el voltaje comienza a disminuir, todas las redes podrían colapsar y perderse dinero en equipo.  

De ahí que las empresas deban ser lo más ágiles posible y reaccionar de inmediato a la información que están recabando en tiempo real. Gartner habla del TI Bimodal, en donde las empresas por un lado tienen sistemas de cómputo tradicionales de alto rendimiento (modo 1), y por otro lado aplicaciones escalables y datos en la nube que requieren de agilidad para adaptarse a un mundo cambiante (modo 2).

América Digital resume las claves de éxito de IoT empresarial en:

  • Estar claros en las ventajas y desafíos: El desafío actual para las empresas es la manera óptima de integrar los datos obtenidos desde dispositivos y sistemas físicos. Actualmente diversos rubros están buscando maneras de aprovechar los beneficios que IT ha traído a áreas puramente digitales, llevando estas ventajas al mundo de los dispositivos físicos y las operaciones. IoT es una solución de IT que recopila datos de objetos físicos, analiza estos datos y realiza acciones concretas para lograr un objetivo comercial; impulsando una mayor eficiencia, seguridad y confiabilidad.  IoT nace de la sinergia entre el mundo físico y las estrategias comerciales digitales. Los datos de los dispositivos o «cosas» se analizan para obtener información que mejora y retroalimenta los procesos de las operaciones físicas de las empresas.
  • Desarrollar una estrategia técnica de IoT para administrar la complejidad: Una estrategia clara y definida permitirá a las organizaciones desarrollar planes sostenibles a largo plazo, promoviendo la arquitectura empresarial y la ejecución de múltiples posibilidades de IoT. Las organizaciones de IT que no planifiquen adecuadamente corren el riesgo de ser abrumadas por la complejidad del sistema; sufrir operaciones disruptivas y exponer la organización a riesgos de seguridad evitables.
  • Arquitectura y diseño para una ejecución IoT exitosa: Las empresas que están implementando soluciones IoT deben abordar estos proyectos desde una perspectiva integral, no como ejercicios aislados y únicos. Debemos recordar que IoT es un esfuerzo de reingeniería empresarial y no un proceso aislado.
  • Experiencia e investigación en componentes arquitectónicos IoT: Es sencillo perderse entre los detalles técnicos de los proyectos IoT que no tienen un enfoque adecuado. Es importante establecer la estrategia técnica, la arquitectura y los planes de ejecución IoT antes de sumergirse en los componentes técnicos que sustenten una solución IoT típica.

Por Fredy Arévalo

Keywords: movilidad, móvil, teletrabajo, transformación digital, internet de las cosas, dispositivos digitales

Deja una comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *